Page 22 - Revista 132 final
P. 22

Entrevista a Beatriz Pedrosa

ción de los primeros síntomas de un probable deterioro cognitivo.

  ¿Influye la parte emocional del usuario en la parte cognitiva?

 ¡Uf! Pregunta dificilísima de contestar… leí tiempo atrás que los enfermos de Alzheimer pueden sentir emocio-
nes, aunque hayan olvidado el motivo que las causó. Esta frase está íntimamente relacionada con la memoria
emocional; existen múltiples estudios que ponen de manifiesto como las estructuras cerebrales que están re-
lacionadas con la memoria están asociadas estrechamente con las regiones del cerebro que modulan las emo-
ciones. Por otro lado, no existen procesos psicológicos independientes, sino interrelacionados, y centrándonos
en la aplicación de las sesiones de estimulación, sabemos que la realización de una actividad de estimulación
cognitiva no supone activar un aspecto funcional único sino que implica la participación de diversas capacidades
o distintos componentes de las mismas (si se programa un ejercicio de clasificación, al realizarlo se ponen en
juego otros componentes como el reconocimiento de objetos, por ejemplo).

 Y su experiencia, ¿qué le dice?

 Es innegable que el estado emocional incide muchísimo sobre el rendimiento cognitivo. Si un enfermo un día, se
siente especialmente triste, ansioso, o alterado, la dinámica de la sesión es un poco impredecible y la mecánica y
el desarrollo de los ejercicios o tareas muy probablemente sufrirán variaciones con respecto a otros días. De ahí
la importancia de la flexibilidad de la que hablaba más arriba.

  ¿Cómo se desarrolla en Fundación AFIM Valencia una sesión de estimulación cognitiva?

 La persona atendida acude a la Fundación acompañada por un familiar o cuidador. En primer lugar, se revisan
las tareas realizadas en el domicilio, se supervisan, y se recaba información sobre cómo ha ido el trabajo, si se
han presentado dificultades, si ha habido dudas… A continuación, se desarrolla la sesión que se ha programado
para ese día. A medida que la actividad va progresando, se anotan todas las observaciones y aspectos relevantes
de la misma. Para finalizar, se suministra el trabajo que se ha de hacer en casa, que generalmente es un refuerzo
de los que se ha trabajado en la sesión, se explica la mecánica y el procedimiento para realizarlo en el domicilio.
De forma periódica se realizan sesiones de valoración para comprobar la evolución del caso.

 ¿En qué materiales se apoyan?

 Los materiales son muchos y variados, material específico de estimulación, programas informáticos diversos
y específicos, fichas, cuadernillos, material manipulable, juegos educativos, utensilios de uso común en la vida
cotidiana, etc. Y gran cantidad de material de elaboración propia que se ha ido ideando y confeccionando a lo
largo de los muchos años que el programa de estimulación cognitiva se lleva desarrollando en la Fundación. Se
van alternando distintos materiales y técnicas, desde el lápiz y el papel hasta la manipulación del ordenador,
pasando por la pizarra digital., etc.

 No podemos olvidarnos en esta entrevista del gran papel del cuidador. ¿Qué puede hacer en lo referido
a la estimulación cognitiva?

 La figura del cuidador es necesaria y su colaboración imprescindible. No hay que olvidar que en la práctica
totalidad de los casos el estado de las personas atendidas hace que precisen una supervisión continua. Sin la
colaboración del cuidador no podría desarrollarse el programa tal y como está configurado. Este es un aspecto
importante porque el familiar o cuidador que acompaña al enfermo es la persona es la que nos sirve de apoyo
para el trabajo complementario que luego se ha de realizar con el enfermo en su domicilio, es decir, es la persona
que luego ha de supervisar y dirigir la realización de las tareas que se llevan a cabo en la casa, los “deberes”, y por
lo tanto ha de conocer la técnica y estar al tanto y en conocimiento del proceso. También es el eslabón que nos
une al resto de los familiares, el que trasmite las consignas y el que nos mantiene informados de todos aquellos
aspectos que pueden ser relevantes para nuestra intervención. No en vano, el programa de estimulación cogniti-
va que se lleva a cabo en Fundación AFIM, no va dirigido sólo al enfermo con una intervención a nivel individual,
sino que se extiendo en un servicio de apoyo y atención a las familias.

                           21
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26