Page 23 - Revista 139 Diciembre 2018
P. 23

DelegacióNnodtieciVaasldepeñas

Las personas con discapacidad cobran un
              17% menos de media

El salario bruto anual medio de los trabajadores por cuenta
ajena con discapacidad fue de 19.297,6 en 2016, lo que supo-
ne un 17,1% menos que para las personas sin discapacidad
(23.273,3 euros). Así lo recoge la encuesta “El Salario de las
Personas con Discapacidad” publicada este miércoles por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta que la ra-
tio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue
del 82,9%.
Por su parte, el salario por hora para las personas con disca-
pacidad se situó en 12,7 euros en cómputo anual, un 14,8%
menos que el de las personas sin discapacidad.

Estadística explica que las diferencias salariales entre per-
sonas con y sin discapacidad deben matizarse en función de las variables laborales y personales (sexo, edad,
tipo de contrato, tipo de jornada y ocupación), cuya conjunción incide de forma importante en el salario.

En el año 2016 los trabajadores con discapacidad presentaron una tasa de actividad del 35,2%, más de 42
puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 25,1%, menos de la mitad
que en el caso de las personas sin discapacidad. Y la tasa de paro fue del 28,6%, superior en nueve puntos a
la de la población sin discapacidad.

El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 19.297,6 euros en
2016, un 1,4% menos que en el año anterior.

  España alcanza los 380.000 donantes de
médula en los siete primeros meses del año

España alcanzó los 380.000 donantes de médula en los siete primeros meses del año, con un aumento de un
12% interanual, según informó este viernes la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Los datos de la
ONT-Redmo (Registro Español de Donantes de Médula Ósea) cifran en 40.128 los nuevos donantes inscritos
por las comunidades autónomas entre el 31 de julio de 2017 y el 31 de julio de este año. De ellos, 18.775 se
han registrado en los siete primeros meses de este año, tras la nueva orientación del Plan Nacional de Médula
Ósea (PNMO), que decidió apostar a principios de este año por la captación de donantes jóvenes, menores de
40 años.

La evidencia científica demuestra que los donantes más jóvenes son los que ofrecen mejores resultados y,
por tanto, son los más demandados por los expertos cuando se requiere hacer efectiva la donación. Entre el 1
de enero y el 31 de julio de este año, cada mes 2.682 personas se han inscrito como nuevos donantes, lo que
representa un aumento de 90 donantes de médula al día. La edad media del donante es de 32 años, según
informó la ONT.

Por otra parte, el 67% de los nuevos donantes son mujeres y el 33% hombres. Sin embargo, a la hora de hacer
efectiva la donación esta proporción se invierte, puesto que el 67% son varones y el 33% mujeres. Ante este
dato, los expertos abogan por promover la donación de médula entre los hombres jóvenes.

                          22
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28