Page 30 - Revista AFIM 121
P. 30
revista a
La salud mental infanto-juvenil es una de las principales asignaturas pendientes de la sa-
nidad española. La mejora en este ámbito es, desde hace mucho, una demanda de la Con-
federación, pero hemos llegado a un punto en el que se ha convertido en una cuestión de
urgencia. En 2009 se creó una especialización universitaria psiquiátrica infanto-juvenil, un
primer paso fundamental, pero aún hay mucho camino por hacer. Deben crearse recursos
específicos con profesionales especializados. Hay que tener en cuenta que las consecuencias
de un error en el diagnóstico y tratamiento puede repercutir durante el resto de la vida.
¿Aborda este programa el creciente problema del acoso escolar?
Uno de los objetivos del programa es minimizar las secuelas del estigma, creando un am-
biente optimista y realista sobre los trastornos mentales y el consumo de drogas. Social-
mente existen mitos e ideas erróneas sobre las enfermedades mentales que se traducen en
actitudes estigmatizantes y discriminatorias no solo con las personas que sufren enferme-
dad mental, sino a veces también su entorno. En ‘Descubre’ se habla sobre estos falsos mitos
relacionados con la enfermedad mental, dando una visión normalizadora. Porque todos po-
demos tener problemas de salud mental.
A pesar de que en los últimos años las cifras habían decrecido ligeramente, España
continúa a la cabeza de Europa en consumo de alcohol, tabaco y cannabis, entre otros,
¿se inician nuestros adolescentes cada vez antes en el consumo de estas sustancias?
Los datos están ahí y muestran que el consumo cada vez se produce antes. Esta es también
una de las razones por las que desde ‘Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA’ se considera
prioritario el trabajo con los jóvenes en prevención y sensibilización. La información es cla-
ve y hay que trabajar con ellos desde un lenguaje cercano y comprensible, para que puedan
entender el mensaje e integrarlo. Sin embargo, consideramos también fundamental que se
trabaje con el entorno cercano de los jóvenes, el profesorado y los padres, de forma que to-
dos conozcan la forma de abordar un caso de consumo de la manera más adecuada.
¿Qué otros proyectos se están realizando desde la Confederación Salud Mental Espa-
ña en la actualidad?
La Confederación lleva años trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas con
enfermedad mental y sus familias y la defensa de sus derechos. Entre otras actividades, de-
sarrolla acciones contra el estigma asociado a los trastornos mentales, de reivindicación
de las mejoras necesarias para defender los derechos del colectivo al que representa a ni-
vel estatal y de programas de atención e integración en salud mental junto a sus entidades
miembro. Existe un abanico amplio de programas, desde atención domiciliaria, intervención
familiar, ocio y tiempo libre, empleo o programas en centros penitenciarios.
29
La salud mental infanto-juvenil es una de las principales asignaturas pendientes de la sa-
nidad española. La mejora en este ámbito es, desde hace mucho, una demanda de la Con-
federación, pero hemos llegado a un punto en el que se ha convertido en una cuestión de
urgencia. En 2009 se creó una especialización universitaria psiquiátrica infanto-juvenil, un
primer paso fundamental, pero aún hay mucho camino por hacer. Deben crearse recursos
específicos con profesionales especializados. Hay que tener en cuenta que las consecuencias
de un error en el diagnóstico y tratamiento puede repercutir durante el resto de la vida.
¿Aborda este programa el creciente problema del acoso escolar?
Uno de los objetivos del programa es minimizar las secuelas del estigma, creando un am-
biente optimista y realista sobre los trastornos mentales y el consumo de drogas. Social-
mente existen mitos e ideas erróneas sobre las enfermedades mentales que se traducen en
actitudes estigmatizantes y discriminatorias no solo con las personas que sufren enferme-
dad mental, sino a veces también su entorno. En ‘Descubre’ se habla sobre estos falsos mitos
relacionados con la enfermedad mental, dando una visión normalizadora. Porque todos po-
demos tener problemas de salud mental.
A pesar de que en los últimos años las cifras habían decrecido ligeramente, España
continúa a la cabeza de Europa en consumo de alcohol, tabaco y cannabis, entre otros,
¿se inician nuestros adolescentes cada vez antes en el consumo de estas sustancias?
Los datos están ahí y muestran que el consumo cada vez se produce antes. Esta es también
una de las razones por las que desde ‘Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA’ se considera
prioritario el trabajo con los jóvenes en prevención y sensibilización. La información es cla-
ve y hay que trabajar con ellos desde un lenguaje cercano y comprensible, para que puedan
entender el mensaje e integrarlo. Sin embargo, consideramos también fundamental que se
trabaje con el entorno cercano de los jóvenes, el profesorado y los padres, de forma que to-
dos conozcan la forma de abordar un caso de consumo de la manera más adecuada.
¿Qué otros proyectos se están realizando desde la Confederación Salud Mental Espa-
ña en la actualidad?
La Confederación lleva años trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas con
enfermedad mental y sus familias y la defensa de sus derechos. Entre otras actividades, de-
sarrolla acciones contra el estigma asociado a los trastornos mentales, de reivindicación
de las mejoras necesarias para defender los derechos del colectivo al que representa a ni-
vel estatal y de programas de atención e integración en salud mental junto a sus entidades
miembro. Existe un abanico amplio de programas, desde atención domiciliaria, intervención
familiar, ocio y tiempo libre, empleo o programas en centros penitenciarios.
29