Page 3 - Revista 152
P. 3

Editorial

                          Cronología de un año covid

 Cuando en España se cumple un año desde aquel 14 de marzo de 2020 por todos recordado como el día que iniciamos un
confinamiento total y sin precedentes en nuestra historia en los hogares y, cuyo estado de alarma se prolongaría por tres meses más,
la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 comienza por primera vez un retroceso a nivel mundial, tras varias semanas de bajadas
tanto en los diagnósticos como en las defunciones. En España, en su tercera ola de Covid-19, se han superado los tres millones de
casos diagnosticados, pero también se empieza a ver la luz con un marcado descenso de la incidencia.

 Ha pasado ya más de un año desde que empezamos a oír hablar de un virus, que venía de China o que estaba en China. Muchos
sonreían escépticos y se llevaban las manos a la cabeza cuando empezaron a aplazarse congresos y a suspenderse reuniones
multitudinarias. El más sonado fue el Mobile World Congress de Barcelona, pero también fueron cayendo como piezas de un dominó
el Congreso Football Podiatry, BlackRock, World ATM Congress, etc. Partidos de fútbol a puerta cerrada llamaban la atención de
todos y las grandes empresas comenzaron a hacer sus reuniones internas por videoconferencia para evitar el contacto físico entre
sus empleados. La polémica estaba servida por un virus que veíamos extraño, lejano y ajeno a nosotros.

 Cuánto desconocimiento si atendemos a las últimas investigaciones que apuntan a que el coronavirus ya campaba por Europa y por
tanto por España desde finales de 2019. No sabíamos de su presencia ni, desafortunadamente, de sus consecuencias. En cifras totales,
más de 116 millones de personas en todo el mundo han sido diagnosticadas de coronavirus. De ellas, alrededor de 2,6 millones han
perdido la vida.

 Lo más duro estaba por llegar. En los peores momentos de la pandemia, sobre todo desde finales de marzo y principios de abril,
se llegaron a registrar más de 900 muertos diarios oficiales en España por Covid-19. Fueron muchos más, ya sabemos que en ese
momento las pruebas diagnósticas no estaban tan extendidas como ahora y que la velocidad del drama de las residencias de mayores
era muy superior al número de test.

 Tres meses de estado de alarma. Entre el 14 de marzo y el 21 de junio, los españoles estuvieron confinados en sus casas para contener
la pandemia y una vuelta a la normalidad que se vio truncada, tras “superar la epidemia” con una segunda ola y ahora con una tercera
ola. Y otra vez, un estado de alarma, con permiso del Congreso, prorrogado hasta el 9 de mayo.

 A todo, se suman cierres perimetrales de municipios, provincias y comunidades, control de aforos, de reuniones, cierre de
restaurantes, caída sin precedentes del PIB, campaña de vacunación lenta, … Una incertidumbre por el futuro que provoca un
vagabundeo mental, un rumiar de pensamientos constante que no cesa, un bucle infinito de una misma preocupación. Los expertos
coinciden en que efectos psicológicos de esta pandemia en la población mundial están siendo y van a ser duros.

 Esperemos que las vacunas y los fondos europeos sean el punto de partida para una nueva vida y para una nueva sociedad en la que
quepamos todos, porque el virus ha demostrado que no entiende de clases. Aprendamos de nuestros errores, ahora que hace un año
que todo empezó en nuestro país.

                                  2
   1   2   3   4   5   6   7   8