Page 35 - Revista 155
P. 35
Estudio sobre efectos y consecuencias del coronavirus
dispuestas a vacunarse; mientras que en la población general española este porcentaje se
sitúa en el 82,9% (en diciembre de 2020 era tan solo del 40,5%).
Salud y atención médica
La situación de pandemia ha supuesto un empeoramiento de la salud física de las
personas con discapacidad en el 34,4% de los casos, cifra que en el caso de la salud psíquica
se eleva al 57%. Este último dato se traduce en que el 33,5% de los encuestados indica
haber recurrido al consumo de ansiolíticos y/o antidepresivos.
Además, un 39,2% han visto canceladas o aplazadas sus citas con especialistas.
Situación económica
La pandemia ha incrementado la dificultad, que ya de por sí era complicada, para
acceder a un puesto de trabajo. De esta forma, el 51,9% indica que su situación económica
ha empeorado desde el inicio de la pandemia; un 27,6% afirma no poder llegar a fin de mes,
y el 33,2% se ha visto en la necesidad de retrasar pagos. Además, el 60% ha tenido que
solicitar ayuda de terceros para poder subsistir (25,3% han recurrido a familiares y un
12,1% a entidades de caridad).
El riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 32,5% del total de la población con
discapacidad.
Empleo
Respecto a la situación laboral, el 49,1% de las personas con discapacidad que han
formado parte del estudio están desempleadas, de ellas, el 56,4% son parados de larga
duración. En el 13,8% de los casos, la situación de desempleo es consecuencia directa de la
pandemia.
El 23,3% se ha visto en situación de ERTE, dato muy superior al del conjunto de la
población (3,6%). Esto probablemente obedece a una mayor vinculación del colectivo con
el sector servicios, ya que el 84% de los empleados lo están en este sector.
Accede al estudio completo en el siguiente enlace:
“Efectos y consecuencias de la Covid-19 en las personas con discapacidad”
35