Page 56 - Revista 152
P. 56
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
• Ser mujer supone tener una mayor tasa de paro. Pero ser mujer con discapacidad te coloca
en mayores tasas de paro aún. Si comparamos la tasa de paro de las mujeres vemos que la
evolución es descendiente, con diferencias de hasta 8 puntos en 2018.
• Las mujeres discapacitadas ganan 3.348,4 euros menos al año que los hombres con
discapacidad. La brecha salarial entre hombres y mujeres en este ámbito es del 15,9%
(datos del INE, 2017). Si lo comparamos con lo que ganan las personas sin discapacidad, la
diferencia es de 6.000 euros anuales menos.
• El porcentaje de hombres con discapacidad matriculados en el curso 2026-2017 de
Enseñanzas no Universitarias supone el 3,5%, siendo superior al de las mujeres en un 1,8%
• El porcentaje de niñas escolarizadas en los centros ordinarios es del 81,3% mientras que
para los niños es del 84,4% (Informe Olivenza, 2019).
• Estudios como el de Plena Inclusión Canarias, “La Historia solo cuenta una parte de
nosotras”, nos dicen que las mujeres con discapacidad intelectual presentan un riesgo entre
dos y cinco veces mayor de sufrir maltrato físico y emocional que las que no la tienen.
• La soledad afecta más a estas mujeres. El 74% de las personas con discapacidad que viven
solas son mujeres, según el Observatorio Estatal de la Discapacidad.
• Solo el 7,5% de las mujeres con discapacidad pueden disfrutar de actividades de ocio
(Informe Olivenza, 2019).
• El 6,5% de las mujeres con discapacidad se encuentra en situación de pobreza severa y un
17,3% en situación de pobreza moderada (Informe Olivenza, 2019).
• El riesgo de pobreza afecta 30 de cada 100 mujeres con discapacidad. (Llano, J. (2019). El
estado de la pobreza, 9º informe AROPE).
La cifra de personas en edad laboral con discapacidad va a seguir aumentando, tanto de
nacimiento como las sobrevenidas, por lo que es urgente establecer un sistema que no les deje
fuera, prestando atención a aquellos que cuentan con mayor dificultad, como son
55