Page 55 - Revista 152
P. 55
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una celebración que conmemora los
avances en materia de igualdad de género y reivindica el mucho trabajo que todavía queda por
hacer en este campo. En esta ocasión, el lema establecido por ONU Mujeres para este 2021
es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”; con él se quiere
hacer alusión a los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para
forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19.
Si a los numerosos escollos con los que se enfrentan las mujeres sumamos el término
discapacidad los resultados son abrumadores y se traducen en una doble discriminación.
El sindicato USO analiza la situación de las mujeres con discapacidad y establece que “el lado
oscuro de la discapacidad existe y hay que hablar de él, el rechazo de la sociedad es evidente y,
aunque hemos avanzado mucho, todavía debemos seguir luchando por el respeto a la dignidad
y derechos de las personas con discapacidad”.
Añade que “frente a la discapacidad suelen existir dos aptitudes: la lástima y, por tanto, la
sobreprotección, que se da en mayor medida en las mujeres, como parte del ideario de la
sociedad en general de ser el “sexo débil” y, por otro, el rechazo y la discriminación. Tanto una
aptitud como la otra deberían de ser eliminadas.
Mujeres y niñas con discapacidad, las más vulnerables
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es rotunda cuando
reconoce que la peor parte se la llevan las mujeres y niñas que soportan una discapacidad, ya
que son ellas las que están expuestas a múltiples formas de discriminación.
Entre los objetivos de la Agenda 2030 está el de lograr la igualdad entre mujeres y hombres y
empoderar a todas las mujeres y las niñas. ¿A qué obstáculos se enfrentan?
Según USO,
• Las mujeres discapacitadas presentan en todas las variables relacionadas con empleo
las peores cifras, no sólo respecto a los varones sino también respecto a las personas sin
discapacidad en edad laboral.
• En 2018, la tasa de actividad de las mujeres se situaba en el 33,6%, 44 puntos menos que la
población sin discapacidad. La tasa de paro de las mujeres con discapacidad es del 25%, 10
puntos superior a la de la población sin discapacidad (Fuente: INE 2018).
54