Page 18 - Revista 149
P. 18
Entrevista a Irene Yepes García
“Esta reforma reconoce el derecho de
las personas con discapacidad a decidir
sobre su propia vida”
“Es un reconocimiento a su autonomía, al control en sus pro-
pias vidas, a tomar decisiones, a equivocarse, a aprender de
ellas”. Así define Irene Yepes García, directora de la Asociación
Española de Fundaciones Tutelares (AEFT), la importancia del
proyecto de Ley que reformará el Código Civil en materia de
discapacidad y tutela y que, finalmente, implementa el artí-
culo 12 de la Convención de Derechos de las personas con
discapacidad que establece la igualdad de este colectivo ante
la Ley.
Sin embargo, para la directora de AEFT este “cambio legisla-
tivo debe ir acompañado de un cambio de mentalidad en las
familias, en la propia persona, acostumbrada a que decidan
por ella y en los operadores jurídicos”.
IRENE YEPES GARCÍA, Directora de la Asociación Española de
Fundaciones Tutelares (AEFT)
¿Qué va a suponer la reforma del Código Civil en materia de discapacidad y tutela que ha
aprobado el Gobierno para las personas con discapacidad?
El proyecto de Ley aprobado en el Consejo de Ministros, que ahora se encuentra en tramita-
ción parlamentaria, es importante porque implementa en España el artículo 12 de la Conven-
ción de Derechos de las personas con discapacidad, en base a los principios enunciados por la
misma y, por tanto, reconoce la igualdad ante la Ley y el derecho a tomar sus propias decisio-
nes a las personas con discapacidad. Este reconocimiento es la base para el disfrute de otros
muchos derechos que hasta ahora estaban limitados o condicionados a la intervención de una
tercera persona. Podemos decir que el reconocimiento de la capacidad jurídica es un “derecho
llave”, indispensable para el ejercicio de otros como, por ejemplo, el acceso a la justicia.
En la vida de las personas debería significar mucho. Es un reconocimiento a su autonomía,
al control en sus propias vidas, a tomar decisiones, equivocarse, aprender de ellas… pero digo
debería porque el cambio legislativo debe ir acompañado de un cambio de mentalidad en las
familias, en la propia persona, acostumbrada a que decidan por ella, en los operadores jurídi-
17